Índice Global de Competitividad


ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2008-2009
FORO ECONÓMICO MUNDIAL


El informe de 2008 amplió su cobertura geográfica al incluir cuatro países más que en 2007, Brunei Darussalam, Costa de Marfil, Ghana y Malawi, pero excluyó Uzbekistán por falta de información, pasando así de 131 a 134 países evaluados.


El índice mide la habilidad de los países de prover altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles.


En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo.


Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos.Resultados destacados 2008-2009Estados Unidos continua como la economía más competitiva del mundo, a pesar de la crisis financiera que se inció en 2007.


Según los resultados del informe 2008-2009, Chile es la economía más competitiva de América Latina y el Caribe, y a nivel mundial se ubica en la posición 28.


Las causas principales de su alta calificación son la estabilidad macroeconómica, en conjunto con su oportuna liberación de mercados y su apertura al libre comercio.


Los procesos de liberación son una fortaleza que le han permitido al país desarrollar uno de los mercados financieros más desarrollados y sofisticados del mundo.


España se mantiene estable en la posición 29, a pesar de su reciente desaceleración económica y gracias al amplio mercado disponible para sus empresas.


En la región latinoamericana, Chile es seguido por Panamá y Costa Rica, los países más competitivos de América Central.


El informe resalta a Costa Rica en particular, que ha mostrado una fuerte tendencia hacia el mejoramiento de su competitivad, al haber logrado subir nueve posiciones desde 2006.Los siguientes países en la clasificación latinoamericana son México y Brasil.


Brasil ha tenido un fuerte progreso, mejorando ocho posiciones y cerrando la brecha que lo separaba de México.




¿Cómo se formulan las políticas públicas?






Las políticas públicas para el desarrollo económico de Sonora, se formulan mediante un proceso que es parte esencial del Sistema Estatal de Planeación Democrática, conforme a lo dispuesto por la Ley de Planeación del Estado de Sonora, promulgada en 1984, que en su Artículo 6º establece lo siguiente:


Los elementos integrales del Sistema Estatal de Planeación Democrática serán:

a) Un proceso de planeación democrática, que comprende el conjunto de actividades encaminadas a articular las demandas sociales a través de un proceso político que las identifique, las capte, las sistematice y las traduzca en decisiones y acciones de gobierno, que permitan la formulación, instrumentación, control y evaluación de los planes, programas y proyectos.
b) Una estructura institucional constituida por las dependencias estatales, municipales responsables de la formulación, control y evaluación de los programas y por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sonora y los Comités de Planeación Municipal, como foros de consulta en las diferentes etapas del proceso de planeación.
c) Una infraestructura de apoyo conformada por las instituciones sociales y privadas que, de acuerdo a la normatividad establecida, a los requerimientos del desarrollo económico y social del Estado y a sus ámbitos de acción, integren sus esfuerzos mediante su participación concertada o inducida dentro del sistema.

El Artículo 7º. De la misma Ley, señala los documentos en que se plasmará el Sistema Estatal de Planeación Democrática, entre los que se encuentran para el ámbito Estatal: el Plan Estatal de Desarrollo (PED), los Programas Operativos Anuales (POA), el Presupuesto por Programas del Estado, los Convenios de Coordinación entre los sectores públicos y de Concertación con los sectores social y privado. Similares documentos se establecen también para el ámbito Municipal.

Cabe hacerse la observación de que en el citado Artículo, no se menciona a los Programas de Mediano Plazo (PMP), en razón de que cuando se promulgó la Ley referida, la metodología para la formulación del Plan Estatal de Desarrollo (1979-1985) incluía definiciones detalladas de metas, proyectos, instrumentos y responsables. Posteriormente, desde el período 1985-1991, se optó por elaborarse primero el Plan y luego los Programas de Mediano Plazo.


En este contexto, las políticas públicas para el desarrollo de Sonora, son establecidas primeramente con definiciones generales en el Plan y posteriormente con especificaciones en los Programas de Mediano Plazo. Tales políticas se identifican con las orientaciones para el desarrollo: social, económico, político y de administración pública.

En el ámbito económico, las políticas públicas del Estado de Sonora se refieren a las actividades agropecuarias, pesqueras, industriales, comerciales, turísticas y de servicios; así como a aspectos globales de la economía, entre los que sobresale lo relativo al empleo, infraestructura, tecnología, producción y exportaciones.

La ruta metodológica

El proceso de formulación de las políticas públicas para el desarrollo económico de Sonora, comprende lo siguiente:

1) Elaboración de diagnósticos de la situación en que se encuentra la economía sonorense en cada uno de los sectores de actividad y temas especiales considerados; en esto se consideran también el entorno nacional y el internacional. En el diagnóstico se precisan problemas y sus causas.

2) Proyección de la visión de futuro con perspectiva de veinte años o más y planteando lo relativo al escenario tendencial y el deseable.

3) Por cada problema identificado en el diagnóstico y con la visión de futuro a largo plazo proyectada, se definen objetivos, estrategias y líneas de acción para el mediano plazo; esto es, para los seis años que comprende el período del Gobernador del Estado.

Por ejemplo, si uno de los problemas es que no se está atendiendo debidamente la sustentabilidad con las actividades económicas y ha sido escaso el desarrollo económico en el período 1997-2003, aunado a una infraestructura que no es atractiva para las inversiones, entonces ante esta situación se establece el Objetivo de “Desarrollo económico sustentable e infraestructura competitiva” para el período 2003-2009; y para el logro de este objetivo, se establecen estrategias como las siguientes: a) Elevar los niveles de competitividad para tener empresas de calidad mundial; b) Impulsar la integración de redes de proveedores de bienes y servicios producidos en Sonora; entre otras. Finalmente, para cada Estrategia, se plantean Líneas de Acción, por ejemplo, en relación a la del inciso a): - Atraer a la gran empresa para que se convierta en locomotora que jale el desarrollo de la economía sonorense, aproveche de manera óptima los recursos humanos del estado y sea fuente de transferencia de tecnología.- Promover una nueva cultura empresarial basada en un renovado espíritu emprendedor, en la innovación tecnológica y en la calidad total. - Identificar las ventajas competitivas con que cuenta el estado para vincular a ellas el desarrollo de los grandes proyectos de Infraestructura; entre otras.

En el caso expuesto como ejemplo, el objetivo de “Desarrollo económico sustentable e infraestructura competitiva”, se asume como una política específica entre las orientadas al desarrollo económico de Sonora; y apunta a solucionar el problema identificado en relación a la falta de sustentabilidad y la escasa competitividad existente hasta 2003.



4) Por cada Política específica, se determinan las acciones, instrumentos y recursos necesarios que posibiliten su ejecución. Esto es en vertientes que enseguida se mencionan. La Obligatoria, que corresponde a lo que debe hacer el Gobierno del Estado dentro de la esfera de sus competencias, que son determinadas por el marco normativo que rige su actuación; la de Coordinación entre gobiernos federal-estatal y estatal-municipales; la de Concertación entre el gobierno del Estado y particulares; y la de Inducción que incluye medidas y acciones gubernamentales del Estado, como los estímulos fiscales, subsidios y facilidades, para inducir a particulares para que realicen proyectos o acciones que contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo económico de Sonora.


Programas para la ejecución de las políticas

En el Plan Estatal de Desarrollo para el período 2003-2009, se encuentran contenidas las políticas públicas que fueron establecidas en los siguientes seis Ejes Rectores:

1. Nada ni nadie por encima de la ley
2. Empleo y crecimiento económico sustentable
3. Igualdad de oportunidades, corresponsabilidad y cohesión social.
4. Una nueva forma de hacer política
5. Gobierno eficiente y honesto
6. Recursos crecientes para el gasto social y la inversión

En cada eje rector se encuentran los objetivos, las estrategias y líneas de acción correspondientes, que constituyen las pautas fundamentales a seguir para su ejecución en el mediano plazo considerado. Sin embargo, cada año se revisan, con las evaluaciones respectivas, partiendo de los indicadores y las metas que se establecen, esto es, en los Programas de Mediano Plazo (PMP) derivados del Plan y en los Programas Operativos Anuales (POA) derivados de los PMP. Así, se hacen ajustes, correcciones y/o afinaciones a las pautas señaladas en la programación correspondiente.

En este contexto, los Programas de Mediano Plazo con relación a las políticas públicas para el desarrollo económico de Sonora, se ubican en el Eje Rector 3 y son los orientados a lo siguiente:

• Aprovechamiento sustentable del agua
• Ciencia y Tecnología
• Comunicaciones y transportes
• Cultura ecológica
• Desarrollo Agrícola
• Desarrollo comercial y abasto
• Desarrollo fronterizo e integración económica
• Desarrollo Pecuario
• Desarrollo regional sustentable
• Desarrollo económico sustentable y empleo
• Desarrollo industrial
• Desarrollo de la minería
• Pesca y Acuacultura
• Desarrollo silvícola y cinegético sustentable
• Desarrollo de la industria turística
• Desarrollo urbano sustentable

De ahí se derivan los Programas Operativos Anuales (POA), que sustentan los proyectos de presupuesto de egresos para cada ejercicio fiscal del Gobierno del Estado de Sonora, en el ámbito de las políticas públicas para el desarrollo económico. De manera similar se presenta esto con relación a los otros cinco ejes rectores del Plan.

La próxima formulación de políticas para el desarrollo económico de Sonora

Cuando se inicie el período del Titular del Poder Ejecutivo del Estado 2009-2015, que ocurrirá el próximo 13 de septiembre, la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado habrá de preparar los lineamientos y la metodología para la elaboración del nuevo Plan Estatal de Desarrollo que deberá ser publicado dentro del plazo de tres meses contados a partir de la fecha en que Toma Posesión el Gobernador del Estado. Esto es conforme a lo dispuesto por el Artículo 11º de la Ley de Planeación del Estado de Sonora.

Conviene prever entonces cuál deberá ser el papel de quienes ofrecemos y realizamos servicios de consultoría interna y externa, con enfoque a los diversos ámbitos concernientes al desarrollo económico de nuestra entidad.

Existen áreas de oportunidad que son de suma importancia para la mejora la economía sonorense, así como para el proceso de formulación de las políticas públicas respectivas.
En este sentido, es recomendable prepararnos adecuadamente, conocer, estudiar más y prepararnos debidamente.


REFERENCIAS:



De León Urbieta, Mario Antonio, Aspectos generales de la política económica en México, en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/malurbieta-a.htm

Fabio Ramírez, Helio, Finanzas Públicas (Colombia), obtenido el 21 junio 2009 en:
http://www.eumed.net/libros/2008c/465/index.htm

Gobierno del Estado de Sonora, Empleo y crecimiento económico sustentable (Eje Rector 2 del Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009), obtenido el 21 junio 2009 en:
http://www.sonora.gob.mx/transparencia/Docs/II/2-4-1-2%20Plan%20Estatal%20de%20Desarrollo%20(eje_rector_2).pdf

Gobierno del Estado de Sonora, Ley de Planeación del Estado de Sonora, obtenido el21 junio 2009 en:
http://www.cgeson.gob.mx/servicios/leyes/estatal/leyes/Ley%20040%20De%20Planeacion.pdf

Gobierno del Estado de Sonora, “Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 y Programas de Mediano Plazo”, en Información sobre finanzas públicas, obtenido el 21junio 2009 en: http://www.sonora.gob.mx/transparencia/

Haaz Díaz, Alberto, Planeación estratégica en la esfera pública, obtenido el 21 junio 2009 en: http://www.slideshare.net/ahaazd/planeacin-en-la-esfera-pblica

Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "La ciencia de la economía" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, obtenido el 21 junio 2009 en: http://www.eumed.net/cursecon/1c/index.htm

¿Desea más información al respecto?
Escríbanos a:



¿Cuáles son las políticas 2003 a 2009?

En el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, su Eje Rector 2 contiene las políticas públicas para el desarrollo económico de Sonora, que en síntesis se presentan a continuación y los detalles específicos se encuentran en los documentos del Plan y de los Programas de Mediano Plazo que pueden consultarse en el Portal del Gobierno del Estado.

Eje Rector 2:
Empleo y crecimiento económico sustentable



Principios de crecimiento económico y empleo

La pobreza se combate desde diferentes ángulos, pero el principal es la creación de trabajos productivos. Por eso, para Sonora la prioridad es promover e incentivar la inversión y desregular las actividades productivas para crear empleos permanentes, dignos y bien remunerados. Esto se puede lograr con
base en cuatro principios:

· Marco institucional sólido
· Mercados flexibles

· Estado promotor
· Capital social amplio

Objetivo 1: Derechos de propiedad para dar certidumbre a la inversión

Estrategia:

Brindar certidumbre a la inversión mediante la vigencia plena del estado de derecho.

Objetivo 2: Reforma regulatoria y una nueva cultura laboral
para impulsar la producción y el empleo

Estrategias:

Desregular las actividades productivas para facilitar la creación y operación de empresas y alentar una competencia sana.

Impulsar una nueva cultura laboral para arraigar valores cívicos, elevar la productividad y mejorar los ingresos d
e los trabajadores.

Objetivo 3: Inversión en capital humano para competir y progresar

Estrategias:

Vincular el sistema educativo a los requerimientos de las actividades productivas y a las oportunidades que ofrece la nueva economía, basada en el conocimiento

Fomentar decididamen
te la capacitación en y para el trabajo.

Objetivo 4: Desarrollo económico sustentable e infraestructura competitiva

Estrategias:

Promover una política ambiental que garantice la sustentabilidad de las actividades productivas.

Desarrollar una política integral para el aprovechamiento eficiente y sustentable del agua.

Ampliar y modern
izar la infraestructura y equipamiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Ampliar y moderni
zar la infraestructura de comunicaciones y transportes.

Impulsar una red de transporte público suficiente, accesible, eficiente y moderna, dotada de tecnología no contaminant
e.


Objetivo 5: Empresas de calidad mundial e innovación tecnológica para generar empleos calificados y mejor remunerados


Estrategias:

Elevar los niveles de competitividad para tener empresas de calidad mundial.

Impulsar la integración de redes de proveedores de bienes y servicios producidos en Sonora.

Estimular la innovación tecnológica para elevar la competitividad de las empresas y aumentar los ingresos de los trabajadores.

Objetivo 6: Desarrollo regional, diver
sificación y modernización productiva

Estrategias:


Aprovechar la fuerza de las regiones, modernizar y diversificar la producción local.

Promover la integración del sector primario a procesos productivos de mayor valor agregado.


Aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la industria turística.



Objetivo 7: Relaciones con el exterior y apertura de mercados

Estrategias:

Estrechar las relaciones de Sonora con el exterior, en particular con Arizona, para ampliar los mercados de exportación.

Promover las ventajas competitivas del estado para atraer inversión productiva nacional y extranjera.


¿Cuáles han sido los resultados e impactos de la ejecución de las políticas públicas para el desarrollo económico de Sonora?

Los efectos de las estrategias contenidas en las políticas públicas para el desarrollo económico de Sonora, son descritos en los informes que rinde el Ejecutivo del Estado al Congreso Local. Esto es, en Informes trimestrales, Informes de Gobierno y la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal para cada ejercicio fiscal.

El documento en el que se informa con más detalles acerca de los resultados e impactos de las políticas referidas, como en general de todas las establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo, es la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal.

El primero de los capítulos de dicho documento es el denominado Entorno Económico, que presenta el análisis del comportamiento de las principales variables macroeconómicas, tanto en el contexto internacional como las de orden nacional y estatal, que conforman el marco en el que se desenvuelve la acción del Gobierno del Estado.

En la Cuenta Pública de 2007, presentada en 2008 conforme al marco normativo correspondiente, se informó lo siguiente entre otros aspectos referidos a la economía estatal:

Para el 2007 las estimaciones actualizadas de la Secretaría de Hacienda del Estado situaron el crecimiento económico de Sonora con una tasa real anualizada de 6.0 por ciento, alcanzando un valor nominal aproximado de 52,873 millones de pesos a precios constantes de 1993.

De confirmarse estas estimacione
s, en 2007 se superará una vez más la tasa promedio anual del PIB nacional que fue de 3.3 por ciento, ubicándose la entidad con 2.7 puntos porcentuales por arriba del crecimiento nacional.

El segundo capítulo de la Cuenta Pública informa sobre los Indicadores de Evaluación del Plan y el Análisis por cada Sector. Presenta la evolución y resultados alcanzados en las metas establecidas a través de indicadores estratégicos ligados a las políticas y programas del Plan Estatal de Desarrollo.

Así, en lo referente al Eje Rector 3 de Empleo y crecimiento económico sustentable, se informó de los resultados e impactos generados en 2007, entre los que se encuentran los siguientes:

Producto Interno Bruto Estatal.- La meta inicial para el crecimiento de la economía sonorense, medida por la tasa de su principal indicador, el Producto Interno Bruto, para el ejercicio fiscal 2007 fue de 5.1 por ciento, indicador que al cierre del año alcanzó una tasa real estimada del 6.0 por ciento, 0.9 puntos porcentuales más que la meta originalmente propuesta, y que en términos relativos representa un incremento del 17.6 por ciento, alcanzando un valor nominal aproximado de 52,873 millones de pesos a precios constantes de 1993.

Generación de Empleos.- La m
eta inicial de generación de empleo formal con afiliación al IMSS incluida en el presupuesto de egresos 2007 fue de 30,000 nuevos empleos. Al mes de diciembre de 2007 los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que el número de trabajadores asegurados en Sonora fue de 462,983 personas, y representa un incremento del 5.1 por ciento con 22,342 nuevos puestos de trabajo respecto a los 441,641 trabajadores registrados en igual mes de 2006, es decir 7,658 empleos por debajo de la meta anual, originada por la desaceleración de la economía y en el mercado de trabajo de algunas ramas económicas en la entidad.


El capítulo tercero de la Cuenta Pública Estatal 2007, es el denominado Evaluación Programática-Presupuestal y expone a nivel de Dependencia y Unidad Responsable, el avance logrado de los programas, procesos, líneas de acción y las metas previstas para el periodo que se informa, así como el monto de los recursos asignados y erogados, lo cual permite evaluar el cumplimiento de los respectivos Programas Operativos Anuales (POA), tanto en lo físico como en el gasto de todas las Dependencias y Poderes del Estado.

Por ejemplo, dentro del informe de la Secretaría de Economía de lo realizado en 2007, se encuentra lo siguiente:


En relación a la meta de apoyar a las micro, pequeña y mediana empresa (MPyME) sonorenses con servicios de asesoría, capacitación productiva y consultoría empresarial; para el ejercicio fiscal 2007 originalmente se programó prestar 75 de estos servicios, a través del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica COMPITE. Durante el ejercicio que se informa, debido a los constantes esfuerzos por parte de las Secretarías de Economía Estatal y Federal, así como al desarrollo de los nuevos programas denominados “Mi Tortilla” y el de “Desarrollo de Empresas Panificadoras” implementado en la entidad, se realizaron un total de 152 Servicios de Capacitación Productiva y Consultoría Empresarial efectuados en el transcurso del presente ejercicio.

La información completa de la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal 2007 se encuentra disponible en el Portal del Gobierno del Estado de Sonora, en su apartado de Transparencia, Información de Finanzas Públicas.


REFERENCIAS:

· Gobierno del Estado de Sonora, Cuenta de la Hacienda Pública Estatal 2007,
<
http://www.sonora.gob.mx/transparencia/Docs/III/Cuenta%20Publica%202007/TOMO%20PRINCIPAL%20CtaPub07.pdf> Fecha de consulta: 21 junio 2009.
· Gobierno del Estado de Sonora, Evolución de la economía sonorense, en Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto 2009,
<
http://www.sonora.gob.mx/transparencia/programa2009/Ppto2009/CriteriosGeneralesdeIngreso-Gasto2009.pdf> Fecha de consulta: 21 junio 2009.
· Portal de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Sonora:

<http://www.1economiasonora.gob.mx/> Fecha de consulta: 21 junio 2009.

¿Cómo impactan en la sociedad?




El punto de partida para pensar en las políticas de generación de empleo de calidad y trabajo decente es la identificación de los principales problemas y desafíos del mundo del trabajo, que en México no difieren significativamente del resto de Latinoamérica.

Un desafío de fondo para la creación de empleos de calidad tiene que ver con la dinámica de crecimiento económico en el largo plazo, que ha sido irregular e insuficiente. Así por ejemplo, mientras en la segunda mitad de la década del 90 la economía mexicana creció aproximadamente al 4.5% anual, en los primeros años de la presente década (2000 – 2004) dicho crecimiento se redujo a menos de la mitad

(2.1%), aunque se registra una recuperación en el 2005 y 2006.

Esta insuficiencia del crecimiento económico está asociada con un déficit visible en materia de inversión, cuya relación respecto al PIB en el largo plazo, dista mucho del desempeño que registran gran parte de las economías de la OCDE.

En el caso de la inversión privada, a pesar de su apreciable dinámica resultante de los tratados de libre comercio con Norteamérica, México no ha logrado alcanzar su potencial de movilización de inversiones, debido a los problemas de productividad y competitividad que afectan la economía y en general por el entorno desfavorable a la inversión, reflejado en déficits de seguridad jurídica y ciudadana y por los problemas de

transparencia señalados por diversos sectores, contra los cuales la actual administración gubernamental ha planteado una lucha frontal.

La incapacidad para construir un proceso de deliberación publica de la que se desprendan las políticas para crecer es uno de nuestros principales atrasos, y esta no es la única causa.

Por ejemplo, el caso de la baja provisión de personas educadas con un alto nivel de calificación en estándares mundiales, afecta la industria de la información y las telecomunicaciones porque en el mundo global, usar la información para tomar decisiones es lo que asegura la competitividad.

Otra discapacidad que tenemos como país, es la incapacidad que tienen los partidos políticos para ponerse de acuerdo para sacar adelante las reformas estructurales de México que tanto urgen y que nos marcan atraso sexenio tras sexenio.

El problema se extiende también a las relaciones entre Gobierno y sector privado; ya que por lo general el gobierno es receloso de lo que plantea el sector privado y piensa que las demandas que los empresarios diseñan son para ocultar la ineficiencia e incapacidad que tienen para competir, lo cual a veces es cierto.

Por su lado, el sector privado no confía en las palabras y declaraciones que dice el sector público. Ante esquema de desconfianza mutuo, el gobierno acaba por poner en práctica políticas públicas que en cada sector detienen el crecimiento.

Por el lado de la inversión pública también prevalecen brechas en su crecimiento, que se ven reflejadas en limitaciones en el desarrollo de la infraestructura productiva, en los

Niveles de educación y capacitación de la fuerza de trabajo y en los indicadores de acceso de la población a los servicios básicos de electricidad, salud, agua potable, etc., especialmente en las áreas rurales y en los estados más rezagados económica y socialmente de la federación.

Las brechas de inversión económica y social reflejan a su vez las insuficiencias del sistema tributario, pues mientras en los países de la OCDE la presión tributaria alcanza en promedio el 36% del PIB, en el caso de México dicha relación asciende al 19% del producto.

En tales condiciones resulta muy difícil lograr los niveles de inversión económica y social que demanda la competitividad creciente del país.

El déficit de inversión en infraestructura productiva y en el desarrollo de los recursos humanos, junto a las restricciones a la expansión de la demanda agregada y las insuficiencias en las políticas que condicionan el entorno macro y microeconómico determinan los rezagos en materia de productividad que muestra la economía mexicana en el largo plazo, cuyo nivel representa una fracción de lo que muestran las economías de la OCDE y de los socios de América del Norte.

Este desempeño de la productividad en México explica los diferenciales salariales que percibe la fuerza de trabajo mexicana respecto a sus pares de la OCDE y de América del Norte.

Los problemas del crecimiento e inversión se reflejan en una alta subutilización en el mercado de trabajo, donde la “punta del iceberg” es el desempleo abierto que incide sobre cerca del 4% de la fuerza de trabajo (cerca de 1.8 millones de mexicanos), y que en mayor grado afecta a jóvenes y mujeres. Pero esta subutilización de carácter más visible resulta mayor si se toma en cuenta la alta proporción de ocupados que trabajan una jornada insuficiente, deseando trabajar más (subempleo visible), fenómeno que incide sobre cerca del 7% de la fuerza de trabajo, esto es alrededor de 3 millones de mexicanos (INEGI, http://www.inegi.gob.mx/est/default.aspx?c=5213 ).

El problema del empleo resulta más extendido al considerar la situación de los trabajadores que migran anualmente a los Estados Unidos (más de medio millón por año), lo cual se podría considerar una extensión del problema ocupacional más allá de las fronteras de México.

El otro déficit en materia de trabajo productivo se refiere a la alta proporción de la fuerza de trabajo que labora en la economía informal y que de acuerdo a estimaciones recientes alcanza a cerca del 28% de la PEA mexicana, (estimaciones refinadas del

INEGI de acuerdo a las recomendaciones más recientes de la OIT para la medición de la economía informal), esto es, unos 12.5 millones de trabajadores y trabajadoras, cuyas características principales son los bajos niveles de productividad e ingresos que caracteriza a una buena parte de ellos.

No obstante esta caracterización, se reconoce que se trata de un núcleo muy heterogéneo en donde también prevalecen muchas actividades y negocios en condiciones de ilegalidad que no tributan al Estado y otras que podrían ocultar subcontrataciones informales y vínculos comerciales con empresas medianas y grandes, originando y reproduciendo a su vez, relaciones atípicas y precarias de trabajo. En todo caso, se debe subrayar que los problemas de ilegalidad es una de las características de la economía informal, mas no es el factor explicativo de su dinámica, ni tampoco el marco regulatorio que condiciona el funcionamiento de los negocios a pequeña escala.

La dinámica de la informalidad está determinada principalmente por la insuficiencia del crecimiento de las economías y por los factores que condicionan el desarrollo de las empresas, que van más allá del marco regulatorio, pues tienen que ver con la dinámica de la demanda agregada y el contexto externo en que se mueve la economía.

El extraordinario déficit de trabajo decente en la economía informal consiste en que la gran mayoría de sus trabajadores y trabajadoras se desempeñan en condiciones de subsistencia, percibiendo ingresos muy bajos y sin prestaciones ni derechos de ningún tipo. En realidad muchos de esos hombres y mujeres pueden tener una gran capacidad emprendedora y pueden desempeñar sus actividades con dignidad; pero el gran problema está en que una gran parte de ellos no logran los ingresos suficientes que les permitan satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, y por esa vía puedan vivir con dignidad.

Otro desafío importante en materia de trabajo decente se refiere a la extensión de la seguridad social cuya cobertura alcanza alrededor del 46% de la población ocupada a nivel federal en materia de salud y/o pensiones (OIT, Panorama Laboral, 2006). En otras palabras, 54 de cada 100 miembros de la fuerza de trabajo ocupada (unos 24 millones de trabajadores) no acceden a los beneficios de la seguridad social, registrándose los mayores déficit entre los trabajadores independientes y asalariados de microempresas de la economía informal y entre los trabajadores agrícolas del ámbito rural.

En adición a esas brechas de cobertura, también se han planteado desafíos por el lado de las perspectivas financieras y de sostenibilidad de la seguridad social en el largo plazo, teniendo en cuenta las tendencias esperadas en las cotizaciones que se derivan de una creciente informalidad y por los problemas de evasión derivados de relaciones precarias de trabajo, por contratos atípicos o por las prácticas de subcontratación difundidas en el mercado.

Complementariamente, se reconoce que persisten problemas en materia de salud y seguridad en el trabajo, particularmente en actividades de mayor riesgo como la minería, la agricultura y otras actividades priorizadas por los interlocutores sociales.

Como parte del problema se menciona las limitaciones de los sistemas de información sobre riesgos y accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y la falta de un programa nacional en la materia.

Finalmente, los desafíos del empleo y el trabajo decente no se podrían entender integralmente sin considerar los problemas existentes con relación a los derechos laborales. Y tales problemas se pueden identificar a partir de las percepciones y manifestaciones de los interlocutores sociales en relación a la aplicación de la normativa nacional e internacional.

Si bien no suele haber una interpretación única respecto al tema, la recurrencia de denuncias o reclamaciones ante las autoridades nacionales y ante la OIT, denotan la persistencia de problemas en materia de derechos laborales, y percepciones divergentes respecto a la aplicación de algunos de los derechos consignados en los ocho convenios fundamentales de OIT.


REFERENCIA

http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=31273http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Empleo_Miguel%20del%20Cid_OIT.pdf/docs/Empleo_Miguel%20del%20Cid_OIT.pdfQuintana@infosel.net.mx
Enrique Quintana, Economista y Catedratico. El imparcial 22 Jun 09.

¿Cómo impactan a las empresas?

Para dar seguimiento al análisis de las políticas públicas del gobierno del Estado de Sonora nos enfocaremos ahora a ligar dichas políticas con el desarrollo de las empresas.
Dentro del desarrollo de las políticas se encontraron los siguientes puntos de encuentro con las empresas.

BRINDAR CERTIDUMBRE A LA INVERSIÓN MEDIANTE LA VIGENCIA PLENA DEL ESTADO DE DERECHO.

Esta política impacta en las empresas al asegurar el estricto cumplimiento de la ley sobre todo en la cuestión de las obligaciones mercantiles ya que entre las empresas se puede generar mayor certidumbre al momento de otorgar créditos.

DESREGULAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PARA FACILITAR LA CREACIÓN Y OPERACIÓN DE EMPRESAS Y ALENTAR UNA COMPETENCIA SANA.

Esta política pretende promover la inversión y facilitar la creación de nuevas empresas mediante la reducción y simplificación de trámites y brindar mayor transparencia del marco regulatorio. A esta política se le da seguimiento dentro de programas de la Secretaría de Economía como:

Incúbate

¿Qué es una incubadora de empresas? Son centros de apoyo que te ayudan a montar tu empresa. Las incubadoras se encargan de asesorarte para evaluar la viabilidad técnica, financiera y de mercado de tu proyecto empresarial, así también te proporcionan servicios integrales de asesoría legal y administrativa, así como planes de mercadotecnia y ventas, e incluso espacio físico, equipo, logística, hasta acceso a financiamiento y capital semilla.

Beneficios:

1. Mayores posibilidades de sobrevivencia.
2. Incremento de credibilidad de la empresa.
3. Concentra en un solo lugar a expertos que orienten en el desarrollo del negocio.
4. Sumerge al emprendedor en un ambiente competitivo y empresarial.
5. Desarrollo de nuevas habilidades en el emprendedor.
6. Se beneficia de acuerdos, alianzas y convenios que otras empresas o instituciones realizan con la incubadora.
7. Acceder a programa de autofinanciamiento de Capital Semilla.

Tipos de incubadoras:

Incubadora de negocios tradicionales. Apoya la creación de empresas en sectores tradicionales, donde sus mecanismos de operación son básicos. Su tiempo de incubación generalmente es de 3 meses. Se enfocan al comercio, servicios y algunas industrias ligeras que prácticamente no necesitan infraestructura tecnológica.

Incubadora de negocios de tecnología intermedia. Apoya la creación de empresas cuyos requerimientos de infraestructura física y tecnológica son semi-especializados e involucran procesos semi-especializados. El tiempo de incubación aproximado en estos centros es aproximadamente 12 meses.
Incubadora de negocios de alta tecnología. Apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, tales como tecnologías de la información y comunicación, microelectrónica, biotecnología y otros. Los proyectos pueden tardar hasta 2 años en ser incubados.

Franquíciate

Atracción y Desarrollo de Franquicias - Cadenas Comerciales:
El programa de Atracción y Desarrollo de Franquicias tiene como objetivo la instalación de las diferentes franquicias de negocios en el estado de Sonora ya sea por parte de inversionistas locales o foráneos, con el objetivo de generar mayor número de empleos así como más y mejores opciones de compra para el consumidor y de comercialización para el empresario productos.

Líneas de Acción - Beneficios:

• Difusión de Oportunidades entre Empresarios Locales ( franquicias disponibles, costos de franquicia locales en plazas comerciales, oportunidades de co-inversión )
• Contacto con Cadenas Comerciales y Franquicias tanto Nacionales como Extranjeras
• Proporcionar cifras socioeconómicas de las comunidades, hábitos de consumo, opciones de terreno, incentivos fiscales y no fiscales (estado y municipio) a empresas o firmas que buscan instalarse en el Estado.
• Asesoría y Consultoría para desarrollo de franquicia propia.

IMPULSAR UNA NUEVA CULTURA LABORAL PARA ARRAIGAR VALORES CÍVICOS, ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD Y MEJORAR LOS INGRESOS DE LOS TRABAJADORES.

Esta política se preocupa por promover esquemas de corresponsabilidad, mediante acuerdos y pactos de integridad entre empresas y trabajadores, para impulsar la producción, la generación de empleos y el aumento de los salarios, sobre la base de un clima laboral sano, la implantación de sistemas de calidad y el incremento en la productividad.

Se ejerce mediante programas de capacitación en las empresas en colaboración con la Secretaría de Economía y las cámaras empresariales.


VINCULAR EL SISTEMA EDUCATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y A LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE LA NUEVA ECONOMÍA, BASADA EN EL CONOCIMIENTO.

Esta política se ejerce a través de una programa de vinculación educativa que tiene como objetivo consolidar la comunicación entre el Gobierno del Estado y los sectores empresarial y educativo, vinculando al sector empresarial y al sector educativo mediante un entrenamiento de estudiantes sonorenses que estén próximos a graduarse en empresas exitosas, para que éstos a su vez adquieran las herramientas necesarias que faciliten su integración al sector productivo.

LINEAS DE ACCIÓN

-Promoción, Participación y Organización de Eventos:
- Promover e Impulsar de manera conjunta con los Organismos Empresariales, Instituciones Educativas, Organizaciones no gubernamentales y Agrupaciones de profesionistas, la organización y realización de Foros, Talleres, Seminarios, Ferias, Exposiciones, Congresos y todo tipo de eventos que impulsen la economía del Estado y el fortalecimiento de las empresas.

PROCESO

Existen 2 modalidades:

Extranjera/internacional: empresas extranjeras de los giros: aeroespacial automotriz, tecnologías de información, biomedicina y/o electrónica capacitarán a estudiantes próximos a graduarse para que adquieran herramientas innovadoras que los ayuden a integrarse al sector productivo en Sonora.

Local: empresas locales definirán proyectos específicos para que los mejores estudiantes de las distintas instituciones de educación superior de Sonora los desarrollen.
Trabajar de manera coordinada con el Consejo Estatal de Vinculación y las instituciones educativas en la elaboración y ajustes a los programas de estudios de las escuelas de enseñanza superior para así atender a las necesidades laborales de las empresas en el Estado.

ELEVAR LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD PARA TENER EMPRESAS DE CALIDAD MUNDIAL.

Para lograr los niveles de competitividad se pretende atraer a la gran empresa para que sea fuente de transferencia de tecnología. También se promueve una nueva cultura empresarial basada en la innovación tecnológica y la calidad total.

Los objetivos específicos de esta política se apoyan en el Centro Regional para la Competitividad Empresarial (CRECE) que se coordina con la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Sonora.

CRECE es una institución privada de interés público, orientada a mejorar la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa con servicios de asesoría de empresas, diagnósticos integrales, consultoría diversa, estudios de Factibilidad Financiera y Empresas Integradoras.

Actividades:

• Diagnóstico y consultoría integral de las empresas
• Estudios de factibilidad financiera
• Consultoría grupal enfocada a la integración empresarial
• Capacitación integral
• Estudios de mercadeo
• Enlace financiero

Los servicios CRECE, cuentan con un apoyo gubernamental que va desde el 20% al 70% de su costo total, dependiendo del servicio y el tipo y tamaño de empresa que lo recibe.
Los resultados CRECE en la presente administración son:
• 597 Servicios CRECE realizados;
• 10,844 empleos fortalecidos con calidad;
• 408 nuevos empleos generados;
• Una inversión mixta de 17’660,000 pesos.

También se apoya en los siguientes programas:

MEJORA PYME

El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME) es un instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Dichos Apoyos podrán ser otorgados a través de las siguientes categorías:

I.- Formación de emprendedores y creación de empresas;
II.- Innovación Tecnológica;
III.- Gestión empresarial;
IV.- Fortalecimiento empresarial;
V.- Proyectos Productivos;
VI.- Acceso al Financiamiento, y;
VII.- Realización de eventos Pyme y otras

APOYO A LA CAPACITACIÓN INDUSTRIAL ESPECIALIZADA

El programa de Apoyo a la Capacitación Industrial Especializada tiene le propósito de promover el desarrollo de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores de acuerdo a los requerimientos de calidad y servicio del sector industrial de la Entidad.

El objetivo de Capacítalos es apoyar a las empresas industriales en ampliar las Capacidades Técnicas Especializadas de sus trabajadores, para incrementar la productividad y competitividad del sector.

¿Cómo funciona?

El programa Capacítalos otorga apoyo económico para capacitación, atendiendo los requerimientos específicos que demandan las empresas industriales en las áreas operativas, técnicas y de ingeniería.

El apoyo es el 50% del costo total de cursos de Capacitación Industrial Especializada, estableciendo un costo máximo de 20 mil pesos por curso.

Las empresas seleccionan a los proveedores de la capacitación (instituciones educativas, empresas prestadoras de servicios de capacitación, instructores autónomos acreditados por su experiencia laboral y que cuenten con registro ante la STyPS)

Población Beneficiada
• Empresas industriales
• Patrones y trabajadores activos

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión podemos observar que las políticas públicas que se derivan del Plan de Estatal de Desarrollo 2004-2009 si tienen contemplado apoyos para el desarrollo de la economía en los diferentes sectores productivos. El apoyo para micros, pequeñas y medianas empresas está muy explícito en la página de la Secretaría de Economía y al parecer es accesible para todo el que desee apoyarse en ellas, sobre todo en la parte de financiamiento.

Derivado de la Cuenta de Hacienda Pública 2008 se pudieron obtener estos datos que muestran la forma de canalización de recursos hacia las empresas:

“Durante el lapso del año 2008; en la suma de las principales acciones de inversión de capitales privados que se aplicaron en las actividades comerciales y de servicios, se contabilizó un monto total de 14 mil 425 millones de pesos; siendo importante destacar que de este monto total el por ciento correspondieron a financiamientos crediticios otorgados por Nacional Financiera, el Sistema Nacional de Financiamiento, el Fideicomiso con Relación a la Agricultura (FIRA), el Fondo Nacional para Empresas en Solidaridad (FONAES) y el Fondo de Apoyo para las Actividades Productivas del Estado de Sonora. El 28.8 por ciento restante fue invertido con recursos propios de los Empresarios”.

Por lo tanto es de suma importancia que estos apoyos para las empresas tengan mayor difusión para poder apoyar la nueva cultura emprendedora que debe de existir en nuestro Estado.



REFERENCIAS

• Portal de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Sonora:

http://www.1economíasonora.gob.mx/ Fecha de consulta: 23 de junio de 2009.

• Gobierno del Estado de Sonora, Cuenta de la Hacienda Pública Estatal 2008,

http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/9F2E676A-AD2B-42EE-92DB-19467463C30D/38608/PARTEITOMOPRINCIPAL.pdf Fecha de consulta: 23 junio 2009.